8 de mayo de 2013

Escuela de Boltaña


La Escuela de Boltaña participó en las actividades del Parque Nacional el pasado viernes 4 de mayo.

Los alumnos de primer y segundo ciclos estuvieron muy atentos a todas las explicaciones del Parque, pero sin duda los que mas le llamo la atención fue ...las cuernas y los cuernos.

Pero...¿¿¿¿qué diferencia hay????

En el cráneo de muchos rumiantes aparecen unas formaciones prominentes óseas,
simétricas, situadas por encima y detrás de los ojos. En la familia de los cérvidos reciben
el nombre de cuernas y en los bóvidos y óvidos e nombre de cuernos. Ambas, sin
embargo, tienen una constitución y formación muy distintas.

Las cuernas suelen ser ramificadas y de formas muy
complicadas. Estas ramificaciones óseas están
implantadas en el cráneo. Sólo están presentes en los
machos y esta se renueva anualmente. Tras la época de
celo, entre enero y febrero, las cuernas se caen
dejando un pivote óseo cubierto de la piel cicatrizada.
Al llegar la primavera, y como consecuencia de la
actividad hormonal, aparecen dos muñones óseos
recubiertos de piel aterciopelada que van creciendo y
ramificándose. La piel aterciopelada se deseca y cae a
jirones, dejando la parte ósea al descubierto.

El corzo vive en las zonas boscosas del Parque y el tiene cuernas.


Los cuernos son protuberancias óseas del cráneo, que se encuentran envueltas por una especie de vaina. Están presenten tanto en los machos como
en las hembras. Crecen año tras año, no se ramifican ni se caen. Suelen ser anillados, existiendo una relación entre el número de anillos y la edad del individuo.

El sarrio, tiene cuernos. Además es una especie emblemática para el Parque. Vive en las zonas  altas, y esta adaptado a vivir entre roquedos (rocas). Salta con gran seguridad gracias a sus pezuñas adherentes que se abren cuando debe andar por la nieve.
Esta especie, debido a la caza fue muy escasa durante el siglo XIX, pero desde que se declaro el Parque NAcional y se puso en marcha un plan de conservación, en la actualidad esta especie abunda y habita nuestras montañas.



1 comentario:

  1. En la visita que nos hicieron Selma y Maria José aprendimos un montón de cosas sobre el Parque Nacional de Ordesa:
    - Que observando las “cacas” de los animales podíamos saber que animales habían pasado por allí.
    - Que un francés vino a los Pirineos y vio que eran tan bonitos que había que protegerlos y en 1918 se nombró P.N. Valle de Ordesa.
    - Vimos una abeja por el microscopio y ¡eran paludas! Tenía tórax, abdomen y cabeza.
    - Que los bucardos se extinguieron porque los cazaban. El último se llamo Laña y lo aplastó un árbol y está disecada.
    - Que Monte Perdido es el monte más grande de roca caliza de Europa.
    - Que los Pirineos antes eran mar y por eso hay fósiles marinos.
    - ¡Y muchiiiiiisimas cosas más!
    Hicimos un cuaderno de campo y apuntamos todo lo que íbamos aprendiendo, esto nos pareció muy interesante. También realizamos unas huellas de animales que nos gustó muchísimo, fue muy divertido.
    A todos nos gustó todo muchísimo la actividad (las huellas, el microscopio, el juego…) y nos gustaría repetirla. Además muchos de nosotros nos gustaría de mayor ser forestales.
    Alumnos y alumnas de 3º y 4º de Primaria (Boltaña)

    ResponderEliminar