¡¡¡Hola de nuevo amigos!!
El pasado jueves, 24 de abril estuvimos en la escuela de Laspuña y mandamos a nuestras amigas Cristina y Selma.
La verdad que yo ando un poco liado alimentando y cuidando a mis pollicos... en breve aprenderán a volar y necesitan coger mucha energía y fuerza para esos primero vuelos.
Este año, las actividades van encaminadas a conocer la importancia de las rocas en el Parque Nacional, ya que son el sustento de todo el ecosistema.
Os recuerdo que una de los valores naturales del Parque Nacional es que contiene el macizo de roca caliza más importante de Europa, ¡ nada mas y nada menos!
Este año, las actividades van encaminadas a conocer la importancia de las rocas en el Parque Nacional, ya que son el sustento de todo el ecosistema.
Os recuerdo que una de los valores naturales del Parque Nacional es que contiene el macizo de roca caliza más importante de Europa, ¡ nada mas y nada menos!
Los alumnos de Laspuña investigaron acerca del origen de la roca caliza y como la roca caliza forma parte del paisaje.
“ El lugar ocupado hoy por montañas constituía un mar hasta hace unos 35 millones de años. Testimonio de este proceso son los restos fósiles de organismos que vivían en el fondo marino y que hoy encontramos en las rocas que constituyen las cimas mas elevadas del Parque Nacional, como el Monte Perdido, a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar. El proceso de formación de la cordillera se desarrolló a lo largo de 250 millones de años. Durante la primera parte de este periodo se produjo la acumulación de sedimentos en una cuenca marina que , más tarde, fue levantada hasta formar la cordillera pirenaica.”
Aunque nos parezca difícil de imaginar, la mayoría de las rocas del Parque Nacional son rocas calizas y estas pueden disolverse con el agua. Esto es debido a que el agua lleva disuelta CO2 . El agua y el CO2 forman ácido carbónico que reacciona con la roca caliza transformándola en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en agua. Esta reacción es reversible, de tal modo si el agua pierde el CO2 , favorece la precipitación del carbonato cálcico (en forma de estalactitas, estalagmitas… ) en el interior de las cuevas y como tobas y travertinos en surgencias y manantiales.
Exteriormente estas rocas también pueden ser disueltas, y se produce un moldeado peculiar, dando lugar a formas del relieve muy espectaculares.
A través de unos experimentos, los alumnos pudieron comprobar como la roca se disuelve y su porosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario